lunes, 15 de julio de 2013

Laboratorio de Identificacion de Aguas Duras y Blandas




 OBJETIVOS

  • Identificar cualitativamente la dureza del agua, utilizando jabón líquido.
  •  Comparar la dureza del agua de diferentes fuentes.  
  • Identificar las ventajas y desventajas del uso de los diferentes tipos de agua.

 
3. MARCO TEÓRICO

El agua es un constituyente de todos los seres vivos. Es un material de principal importancia en tecnología pues sirve como solvente, agente de transmisión del calor, reactivo químico, etc. El agua casi nunca es pura en la naturaleza y según el uso para que se la destine es el tratamiento al que se la debe someter. Se dice que un agua es dura cuando su contenido en iones disueltos Ca2+ y Mg2+ excede lo tolerado para el uso al que se destina dicha agua. Se comprende pues que no hay un único valor del máximo de Ca2+ y Mg2+ tolerable para todos los diferentes usos a que se destina el agua. Una forma de manifestación de la dureza de un agua es el “cortado” del jabón. El jabón es una sal de sodio de un ácido graso superior (generalmente de 16 a 18 átomos de carbono por molécula). Estos jabones son solubles, al menos dispersables coloidalmente, en agua y se caracterizan por la formación de espuma. En cambio, las sales (“jabones”) de los cationes Ca2+ y Mg2+ son insolubles en agua. Se dice que el agua dura corta el jabón, ya que solo mediante un gran agregado de éste (Superando la cantidad estequiométricamente necesaria para precipitar todo el Ca2+ y Mg2+) se logra espuma y la detergencia de una lejía de jabón.

a2+ + 2RCO2-    ----------->   Ca(RCO2)2(s)
                                                                                         Jabón Precipitado

R: hidrocarburo de cadena larga, como C17H35−

Existen diversos procesos para ablandar o disminuir los niveles salinos del agua dura, previniendo enfermedades y problemas industriales, ya que se requiere más calor para hervir aguas duras que aguas blandas, lo que conlleva un gran gasto de recursos y baja eficacia en los procesos. Esto también produce problemas en nuestros hogares, ya que por ejemplo, la presencia de aguas duras baja la eficacia del shampoo que utilizamos cuando nos duchamos, o perjudica la eficacia de los detergentes para lavar la ropa.

Consecuencias del consumo de aguas duras para la salud humana

Hay quienes otorgan a la dureza del agua la capacidad de afectar la salud generando desde simples asperezas en la piel y/o produciendo el endurecimiento del cabello, hasta generar cálculos renales, aumentar la incidencia de ataques cardiacos, relacionarla con anomalías del sistema nervioso y varios tipos de cáncer. Algunos estudios han demostrado que hay una débil relación inversa entre la dureza del agua y las enfermedades cardiovasculares en los hombres, por encima del nivel de 170 mg de carbonato de calcio por litro en el agua. La organización mundial de la salud ha revisado las evidencias y concluyeron que los datos eran inadecuados para permitir una recomendación para un nivel de la dureza.

Otros dicen que las aguas duras no causan problemas al cuerpo humano y son tan satisfactorias como las aguas blandas sin embargo, la aceptación del público es variable de un lugar a otro, y su sensibilidad depende del grado de dureza al que las personas estén acostumbradas. Muchos consumidores ponen objeción cuando la dureza del agua excede de 150 mg/l CaCO3.

Mediante este trabajo se quiere hacer una comparación cualitativa de la dureza de diferentes muestras de agua teniendo en cuenta agua de la llave, agua destilada y marcas diferentes de agua mineral. Para esto se utilizará el proceso de formación de espuma, pues se sabe que entre más dura sea el agua, menor cantidad de espuma se generará, ya que el agua dura contiene minerales que evitan la emulsión.


Para realizar esta practica primero deben ver el video que se encuentra a continuacion, y con base eneste deberena realizar el resto del laboratorio. 





Si no puede visualizar el video puede verlo en la sigueinte direccion


http://www.youtube.com/watch?v=-4VZ8m_Gce8

viernes, 12 de julio de 2013

Balanceo de ecuaciones a

Le agrego la solución a los ejercicios hechos en clase.


Les recomiendo que estén pendientes del blog 

domingo, 7 de julio de 2013

Guias de trabajo para grado 10


En este enlace encontrara los archivos necesarios para que pueda estudiar y repasar para los examenes de:

  1. Calculo de moles, y valanceo de ecuaciones quimica y estequiometria
  2. Disoluciones concentraciones fisicas.
  3. Disoluciones concentraciones quimicas.  


https://www.dropbox.com/sh/hgti52m4ai3v425/eqY5CZP4Ig

Parametro para el trabajo y documentos




TEMÁTICA PARA LOS TRABAJOS DE UTILIDADES DE LOS COMPUESTOS
OXIGENADOS EN LA INDUSTRIA



https://www.dropbox.com/s/bsvoihhpox80nk3/TEM%C3%81TICA%20PARA%20LOS%20TRABAJOS%20DE%20UTILIDADES%20DE%20LOS%20COMPUESTOS.pdf


Docuementos de interes  



https://www.dropbox.com/s/2sqstc753mus2x8/propiedad%20de%20los%20alcoholes.pdf







martes, 2 de julio de 2013

FECHAS DE EXÁMENES Y TRABAJOS

FECHAS DE EXÁMENES Y TRABAJOS



Grado 10

Tematica


TEMA
ACTIVIDAD
FECHA
10-1
10-2
10-3
Estequiometria:
·         Moles
·         Balanceo de ecuaciones
·         Cálculos estequiometricos
EXAMEN 1
17 Julio
22 Julio
23 Julio
Disoluciones
concentraciones físicas
        ·         % p/p
        ·         % p/v
        ·         % v/v
        ·         ppm
EXAMEN 2
12 Agosto
12 Agosto
12 Agosto
Disoluciones
concentraciones físicas
       ·         Molaridad
       ·         Molalidad
       ·         Normalidad
       ·         Fracción molar
EXAMEN 3
4 Septiembre
5 Septiembre
3 Septiembre

Cronograma de Actividades Tercer Periodo 




Recuerde que los informes de laboratorio también se presentan por medio de publicaciones en el blog, no se admiten trabajos impresos, cuidemos el medio ambiente.

Grado 11


Tematica


TEMA
ACTIVIDAD
FECHA
11-1
11-2
11-3
Hidrocarburos oxigenados
Alcoholes, éteres y esteres:
      ·         Nomenclatura
      ·         Reacciones
      ·         Producción
      ·         Utilidad en la          industria.
EXAMEN 1
24 Julio
24 Julio
24 Julio
TRABAJO*
23 Julio
23 Julio
23 Julio
Hidrocarburos oxigenados
Aldehídos y cetonas:
      ·         Nomenclatura
      ·         Reacciones
      ·         Producción
      ·         Utilidad en la industria.
EXAMEN 2
14 Agosto
14 Agosto
14 Agosto
TRABAJO*
13 Agosto
13 Agosto
13 Agosto
Hidrocarburos oxigenados
Ácidos Carboxílicos
      ·        Nomenclatura
      ·         Reacciones
      ·         Producción
      ·         Utilidad en la industria.
EXAMEN 3
4 Septiembre
4 Septiembre
4 Septiembre
TRABAJO*
3 Septiembre
3 Septiembre
3 Septiembre

Cronograma de Actividades Tercer Periodo

*Nota: Recuerda que los trabajos se presenta en un blog y deben responder a una pregunta, las cuales se les dará oportuna mente para que la monten en el blog que van a crear, y para compartir, siga los pasos que están a continuación.

Guia para la publicacion del Blog


1. puede ir creando el blog y darle en guardar, esta acción no significa que ya está publicado, solo guardado en la nube.




2. Cuando ya tenga el blog montado con todas las tareas y que no le falte nada, puede darle en PUBLICAR,



3. una vez le dé en publicar le sale la siguiente ventana:



4. Le dice que si lo quiere compartir, y en la sección que dice para escribes la dirección a la que le quieres compartir: quimicacolmilitar@gmail.com



5. Y finalmente le damos en compartir, una vez hecho esto usted recibira un correo que confirme que me ha llegado su publicacion.